Análisis de Amenazas a la Biodiversidad en el Estuario de Cojimies (Ecuador) |
|
|
|

Identificación de amenazas y oportunidades para el manejo del Estuario de Cojimies y su área de influencia dentro del Programa SUCCESS Descargar PDF |
Cultivo de Chame en el Estuario del Río Cojimíes |
|
|
|
Aprovechando la existencia en La Siberia de una piscina fuera de operación y con el propósito de promover el cultivo de Chame en la zona, EcoCostas y la Asociación El Carmen acuerdan ejecutar en conjunto el proyecto de cultivo de Chame, el cual arranca a comienzos de noviembre de 2005.
En el presente documento se abordan los aspectos económicos de esta experiencia durante los diferentes momentos por los que ha atravesado el cultivo de Chame con la Asociación El Carmen. La información utilizada corresponde al periodo comprendido entre noviembre de 2005 a diciembre de 2006. Descargar PDF |
Estudio de factibilidad para la implementación de un Centro de Capacitación para el cultivo de CHAME en el Estuario de Cojimíes. |
|
|
|
El presente estudio sistematiza la información disponible sobre los cambios recientes en la distribución y disponibilidad de Chame en el medio natural en los estuarios de Cojimíes y Muisne (Provincia de Esmeraldas), y en el Humedal La Segua y sectores aledaños (Provincia de Manabí).
Además presenta información sobre los sistemas de cultivo y pesca tradicional artesanal empleados en los últimos años para esta especie en el Humedal La Segua. Las oportunidades y restricciones que existen en el mercado para la comercialización del Chame, se abordan tanto a nivel interno como externo. Se hace una estimación y comentarios acerca de la demanda de capacitación para cultivo de chame en las poblaciones del Estuario de Cojimíes y en otras comunidades costeras rurales. También se determina las características básicas de un programa de capacitación en cultivo de chame para habitantes de las comunidades rurales del Estuario de Cojimíes y otras comunidades rurales costeras. Se examina las condiciones actuales existentes en la zona y aquellas que deberían implementarse para operar el Centro de Capacitación para cultivo de Chame. Finalmente, se determina los costos de adecuación y operación que demandaría el establecimiento de un Centro de Capacitación. Descargar PDF |
Las Poblaciones de Moluscos en el Estuario del Cojimíes |
|
|
|
El estuario del río Cojimíes es el que más reciente y fuertemente ha cambiado en cuanto al uso del suelo y a su morfología. Es un sistema conectado con el mar por una sola entrada que contiene varias islas deshabitadas o escasamente habitadas. La menor parte del estuario pertenece a la provincia de Esmeraldas y el resto a la de Manabí. Hasta hace una veintena de años este estuario y los del Norte de Esmeraldas eran los más aislados y menos intervenidos de la costa ecuatoriana.
El presente documento muestra una línea de base de las poblaciones de moluscos en el estuario de Cojimíes, y se ha preparado mediante la recuperación de la memoria de algunos informantes claves de las parroquias Bolívar, Daule y San José de Chamanga, pertenecientes al cantón Muisne de la Provincia de Esmeraldas. Descargar PDF |
PERFIL PARA LA ZONA DEL ESTUARIO DE COJIMIES |
|
|
|
El Estuario de Cojimíes fue el último en incorporarse a la actividad camaronera en la costa de Ecuador (actividad que empezó en la Provincia de El Oro por los años 70 y se desplazó de Sur a Norte), es el que más rápidamente perdió sus manglares, es una de las zonas costeras de más reciente integración al resto del país (año 2000) mediante la carretera costanera, y también una de las más ricas en biodiversidad por estar ecológicamente vinculada con la cordillera Mache-Chindul, desde donde le llegan varios ríos. En la parte alta de la zona está la Reserva Mache Chindul, cuyo primer plan de manejo está sometido a la aprobación del Ministerio del Ambiente.
La enorme riqueza del estuario y de la zona parece estar en la base del desastre ambiental y socioeconómico que vive. Descargar PDF |
PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR LOS HABITANTES DEL SITIO LA SIBERIA Y DE LA PARROQUIA BOLÍVAR |
|
|
|
En el presente trabajo se reportan 108 especies de plantas medicinales para la zona del estuario de Cojimíes. Este número corresponde a una tercera parte del total de especies de plantas medicinales reportadas por el Ing. Lajones para Esmeraldas. El estudio registra cuatro especies que únicamente fueron halladas en la isla de Bolívar.
De las especies que reportamos 26 son utilizadas para tratar mordeduras de serpientes, y 23 para espanto, susto, mal de ojo, que son las principales causas de quebrantos en la salud en el área . La distancia que separa a la zona de las capitales de provincia (Esmeraldas y Portoviejo) y el hecho de que hasta el 2000 la zona era poco accesible por tierra debido a la falta de carretera estable, seguramente hizo que los curanderos dedicaran su principal esfuerzo a buscar y probar el mayor número de plantas con virtudes para tratar las mordeduras venenosas. Igualmente se reporta diecinueve plantas para tratar los efectos de los golpes, inflamaciones, granos y afecciones de piel, nueve para curar dolencias del sistema digestivo, ocho para enfermedades del sistema respiratorio, y seis para dolores de cabeza. Hay grupos menores para enfermedades del hígado, riñones, parásitos intestinales, parásitos externos, desórdenes menstruales y otros. En total se han identificado 108 especies, distribuidas en 76 géneros, pertenecientes a 43 familias. Descargar PDF |
VALORACIÓN DE INICIATIVA DE HUERTOS EN LA PARROQUIA BOLÍVAR, MUISNE - ESMERALDAS |
|
|
|
Este documento contiene información del monitoreo realizado en los huertos familiares orgánicos de la Parroquia Bolívar. En este estudio se recopilan datos de la iniciativa del huerto de la comunidad, también del emprendimiento y manejo de los diferentes cultivos de cada una de las personas que hasta la actualidad mantienen su huerto.
Descargar PDF |
|
|
<< Inicio < Prev 1 2 Próximo > Fin >>
|
Página 1 de 2 |